martes, 26 de mayo de 2009

Sistemas de control


Guía de trabajo colaborativo 5


Sistema de control.


Estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia.


Los sistemas emplean un método básico de control que se puede resumir en:


• Un estándar para lograr un desempeño aceptable
• Un método para medir el desempeño actual
• Un medio para comparar el desempeño actual contra el estándar
• Un método de retroalimentación (lleva las acciones correctivas)


Ubicar los siguientes elementos básicos de control en el siguiente gráfico: Frontera del sistema, Entrada, Desempeño actual, Componentes del sistema, Medios de Comparación, Retroalimentación, Salida:




Elaborar un mapa conceptual con las siguientespalabras:




sistema de información, conjunto de funciones, Procedimientos, captación, recopilación, clasificación, desarrollo, recuperación procesamiento, almacenamiento, resumen de información en el seno de una organización, Subsistema Hardware, Subsistema Software, Subsistema Almacenamiento, Subsistema Base de datos, Subsistema De red, Tipos de Sistemas de Información, Sistemas de procesamiento de transacciones, Sistemas de información gerencial, Sistemas de apoyo para la toma de decisiones.








Establecer una comprensión sobre Sistemas de Procesamiento de transacciones, Sistemas de información gerencial, Sistemas de apoyo para la toma de decisiones. Para ello responder las siguientes preguntas



¿Cuáles son sus propósitos?
¿Cuál es su estructura?
¿Cuál es su argumento o evaluación?



1. Sistemas de Procesamiento de transacciones



¿Cuáles son sus propósitos?



Los sistemas de procesamiento de transacciones son sistemas de información encargados de procesar gran cantidad de transacciones rutinarias, es decir son todas aquellas que se realizan rutinariamente en la empresa entre estas tenemos el pago de nomina, facturación, entrega de mercancía y deposito de cheques. Estas transacciones varían de acuerdo al tipo de empresa.



Los datos y la tecnología permiten a las empresas, el procesamiento rápido de grandes cantidades de datos y de información, y la integración de auxiliares administrativos en el proceso de la toma de decisiones. La velocidad del procesamiento es particularmente importante cuando existe un volumen elevado de transacciones y de actividades operativas. Los sistemas de procesamiento de transacciones sustituyen con el procesamiento por computadora a los procedimientos manuales del mantenimiento de los registros. La característica más importante de estos sistemas es su gran facilidad para manejar procesos muy bien estructurados y de rutina que las computadoras pueden manejar fácilmente.



¿Cuál es su estructura?



· Bloque de Entrada
· Bloque de Modelos
· Bloque de Controles
· Bloque de Base de datos
· Bloque de tecnología
· Bloque de Salida



¿Cuál es su argumento o evaluación?



Respuesta rápida


En este tipo de sistemas resulta crítico que exista un rendimiento elevado con tiempos de respuesta cortos. Un negocio no puede permitirse tener clientes esperando por una respuesta del SPT; el tiempo total transcurrido desde que se inicia la transacción hasta que se produce la salida correspondiente debe ser del orden de unos pocos segundos o menos.

Fiabilidad


Muchas organizaciones basan su fiabilidad en los SPT; un fallo en un SPT afectará negativamente a las operaciones o incluso parará totalmente el negocio. Para que un SPT sea efectivo, su tasa de fallos debe ser muy baja. En caso de fallo de un SPT, debe existir algún mecanismo que permita una recuperación rápida y precisa del sistema. Esto convierte en esencial la existencia procedimientos de copia de seguridad y de recuperación ante fallos correctamente diseñados.

Inflexibilidad


Un SPT requiere que todas las transacciones sean procesadas exactamente de la misma forma, independientemente del usuario, el cliente o la hora del día. Si los SPT fuesen flexibles, habría entonces demasiadas posibilidades de ejecutar operaciones no estándar. Por ejemplo, una aerolínea comercial necesita aceptar de forma consistente reservas de vuelos realizadas por un gran número de agencias de viaje distintas; aceptar distintos datos de transacción de cada agencia de viajes supondría un problema.

Procesamiento controlado


El procesamiento en un SPT debe apoyar las operaciones de la organización. Por ejemplo, si una organización establece roles y responsabilidades para determinados empleados, el SPT debe entonces mantener y reforzar este requisito.

Funciones concreta de un sistema transaccional



* Un sistema transaccional debe controlar las transacciones para mantener la seguridad y consistencia de los datos involucrados. Por ejemplo, un cliente transfiere dinero de una cuenta a otra cuenta dentro de un mismo banco; la cantidad de dinero que se descuenta de la cuenta emisora debe ser igual a la que se suma en la cuenta receptora. De no ser así, la acción (transacción) no se realiza.



* Un sistema transaccional debe ser capaz de enmendar cualquier error ocurrido durante una transacción, pudiendo deshacer las operaciones realizadas, manteniendo los datos tal cual estaban antes del error.



* También debe ser capaz de controlar y administrar múltiples transacciones, determinando prioridades entre éstas. Por ejemplo, un cliente está haciendo la reserva de un asiento en un vuelo, dicho asiento debe ser bloqueado temporalmente hasta que se concrete la transacción, porque otro cliente podría estar queriendo reservar el mismo asiento en el mismo momento.



Propiedades de los sistemas transaccionales



* Automatizan tareas operativas en una organización, permitiendo ahorrar en personal.* Suelen dirigirse especialmente al área de ventas, finanzas, marketing, administración y recursos humanos.


* Suelen ser los primeros sistemas de información que se implementan en una organización.* Sus cálculos y procesos suelen ser simples.


* Se suelen utilizar para cargar grandes bases de datos.


* Los beneficios de este tipo de sistemas en una organización son rápidamente visibles.


* Estos sistemas son optimizados para almacenar grandes volúmenes de datos, pero no para analizar los mismos.


Características esperables de un sistema transaccional



* Para que un sistema informático pueda ser considerado como un sistema transaccional, debe superar el test ACID.


* Rapidez: deben ser capaces de responder rápidamente, en general la respuesta no debe ser mayor a un par de segundos.


* Fiabilidad: deben ser altamente fiables, de lo contrario podría afectar a clientes, al negocio, a la reputación de la organización, etc. En caso de fallas, debe tener mecanismos de recuperación y de respaldo de datos.


* Inflexibilidad: no pueden aceptar información distinta a la establecida. Por ejemplo, el sistema transaccional de una aerolínea debe aceptar reservas de múltiples agencias de viajes. Cada reserva debe contener los mismos datos obligatorios, con determinadas características.


1. Sistemas de información gerencial.


¿Cuáles son sus propósitos?

Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas de información- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para ejecutivos).


¿Cuál es su estructura?

· Bloque de Entrada
· Bloque de Modelos
· Bloque de Controles
· Bloque de Base de datos
· Bloque de tecnología
· Bloque de Salida


¿Cuál es su argumento o evaluación?


Todas las funciones gerenciales; Planeación, Organización, Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Para apoyar estas funciones, en especial la Planeación y el Control son necesarios los Sistemas de Información Gerencial. Por tanto el valor de la información proporcionada por el sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos: Calidad, oportunidad, cantidad y relevancia

Calidad:Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.


Oportunidad:Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.


Cantidad:Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.

Relevancia:La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.


Los pasos para analizar los SIG:


1.- Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)


2.- Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.


3.- Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.


4.-Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse.


5.-Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.


6.-Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores


7.-Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.


8.-Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.


9.-Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.

2. Sistemas de apoyo a decisiones

¿Cuáles son sus propósitos?


O sistema de soporte de a decisiones es una clase de más alto nivel en los sistemas de información computarizada son los sistemas de apoyo a decisiones (DSS). El DSS es similar al sistema de información gerencial tradicional en que ambos dependen de una base de datos como fuente. Un sistema de apoyo a decisiones se aparta del sistema de información gerencial tradicional en que enfatiza el apoyo a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión actual todavía es del dominio del tomador de decisiones.


Los sistemas que apoyan las decisiones proporcionan la entrada para el proceso de decisión, pero no sustituyen la necesidad de un juicio humano. Entonces, proporcionan la información que desean los gerentes para emitir juicios sobre situaciones particulares. Se utilizan con más frecuencia en los niveles de alta gerencia, donde la toma de decisiones no es rutinaria y ni está bien estructurada.

¿Cuál es su estructura?

· Bloque de Entrada
· Bloque de Modelos
· Bloque de Controles
· Bloque de Base de datos
· Bloque de tecnología
· Bloque de Salida

¿Cuál es su argumento o evaluación?

Los DSS son herramientas de mucha utilidad en Inteligencia empresarial (Business Intelligence), permiten realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para apoyar el proceso de toma de decisiones de los directivos:

Permite extraer y manipular información de una manera flexible.
Ayuda en decisiones no estructuradas.
Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo combinarla.
Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc.
Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la empresa con los de otra empresa externa.

Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc.

Un DSS da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como en no estructuradas, a través de la combinación del juicio humano e información objetiva:

Soporta varias decisiones interdependientes o secuenciales.
Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones -inteligencia, diseño, selección, e implementación- así como también en una variedad de procesos y estilos de toma de decisiones.


Es adaptable por el usuario en el tiempo para lidiar con condiciones cambiantes.
Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional.
Generalmente utiliza modelos cuantitativos (estándar o hechos a la medida).
Los DSS avanzados están equipados con un componente de administración del conocimiento que permite una solución eficaz y eficiente de problemas muy complejos.
Puede ser implantado para su uso en Web, en entornos de escritorio o en dispositivos móviles (PDA).
Permite la ejecución fácil de los análisis de sensibilidad.

Elabore un mapa mental sobre la estructura de los tipos de Sistemas de Información. Utilizar las siguientes palabras: Bloque de Entrada, Bloque de Modelos, Bloque de Controles, Bloque de Salida, Bloque de Base de datos, Bloque de tecnología




El enlace es :

http://cid-7e679cc6df88c3e5.skydrive.live.com/browse.aspx/Sistemas%20de%20control

jueves, 14 de mayo de 2009

INFORMACION SOBRE LAS TGS

¿Qué es la T.G.S?


Es un método: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos.

En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.


¿Quién es reconocido como su autor?


Su puesta en marcha se atribuye a Karl Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, New York, Estados Unidos) fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas. Ciudadano austríaco, trabajó mucho en los Estados Unidos, donde fue discriminado por no haberse querido presentar como víctima del nazismo, lo que le hizo volver a Europa.


¿En qué año fue presentada?


La Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Para nuestros propósitos, será suficiente situar el año uno en 1954, cuando se organizo la Society for the Advancement y General System Theory (sociedad para el avance de la teoría general de sistema). En 1957, se cambio el nombre de la sociedad a su nombre actual, la Society for General System Research (sociedad para la investigación general de sistema).


¿Cuáles son sus objetivos?


Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

• Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

• Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.

• Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

• Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.

• Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.

• Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos

• Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.


¿Cuáles son sus campos de acción?


Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales). Las TGS se desarrollaron bajo su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C. Shannon y W. Weaver) y la dinámica de sistemas (J. Forrester).


¿Cuáles son sus fuentes y teorías?

La fuente de la teoría general de sistema no solo se origino a partir de un grupo de pensadores. En su comienzo estuvieron presentes varias corrientes. En la década de 1930 se desarrollaron conceptos ligados a sistemas abiertos, concurrentemente en la termodinámica y en la biología. Ludwig Von bertalanffy introdujo la equifinalidad en 1940. Brillouin describió el contraste entre la naturaleza inanimada y la viviente en 1949. Se hicieron evidentes ejemplos de sistemas neurológicos y la filosofía, en las publicaciones de Whitacker, Krech y Bentley, respectivamente en la década de 1950.


La teoría general de sistemas es el resultado de otras contribuciones fundamentales, como son las siguientes:


1. John Von Neumann (1948) quien desarrollo una teoría general de autómata y delineo los fundamentos de la inteligencia artificial.

2. el trabajo de C.E. Shannon, teoría de la información (1948), en el cual se desarrollo el concepto de de cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones.

3. Cibernética, de Norbert Wiener (1948), en el cual se relacionaban entre si los conceptos de entropía, desorden, cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones.

4. Ross W. Sabih (1956), ya citado anteriormente, quien desarrollo posteriormente los conceptos de cibernética, autorregulación y auto dirección, alrededor de las ideas que habían sido concebidas originalmente por Wiener y Shannon.

Teorías de la Teoría General de Sistemas

* Teoría Cibernética

La Cibernética es el estudio de la comunicación y el control en el animal y la máquina.

*Teoría de la Información

Es planteada por Shannon. Esta Teoría se encarga del estudio de la comunicación entre dos entidades. Entonces, enfoca el problema de la información desde el punto de vista de la transmisión de símbolos.

*Teoría de los Juegos

Es planteada por Morgenstein y por Von Neuman. Esta Teoría se encarga de representar la realidad mediante modelos matemáticos que permitan estudiar el sistema sometiéndolo a condiciones preestablecidas.

*Teoría de las Decisiones

Se analizan las posibles alternativas y se estudian sus consecuencias buscando optimizar el resultado. (técnico y estadístico)

*Teoría de la Ingeniería de Sistemas

Esta ciencia se encarga del estudio de los sistemas en que participan hombres máquinas. (Es decir el desarrollo de un Sistema de Información Administrativo)

*Teoría de la Investigación de Operaciones

Esta ciencia se encarga de las técnicas que permiten resolver problemas complejos en la administración y dirección de empresas.



¿Cuál es el propósito o propósitos de la T.G.S?


La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, es la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por sí sola, no demuestra o deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la T.G.S. Si se cuentan con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la T.G.S. es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud. Por ello se la encasilla en el ámbito de metateoría.

La T.G.S. busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:

· Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.

· Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.

· Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.

· Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad:
o La analítica, basada en operaciones de reducción.
o La sistémica, basada en la composición.

La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos.


¿Qué elementos forman parte de la estructura de la T.G.S?


Los elementos y conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas

• Ambiente

Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

• Atributo

Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.

• Cibernética

Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).

• Circularidad

Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autoacusación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).

• Complejidad

Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.

• Conglomerado

Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33).

• Elemento

Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.

• Energía

La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía).

• Entropía

El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información).

• Equifinalidad

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).

• Equilibrio

Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.

• Emergencia

Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.

• Estructura

Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).

• Frontera

Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66).

• función

Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.

• Homeostasis

Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).

• Información

La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales "la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.

• Input / Output (modelo de)

Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.

• Input

Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.

• Output

Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs.

• Organización

N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley. 1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.

• Modelo

Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output.

• Morfogenesis

Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.

• Morfostasis

Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.

• Negentropia

Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

• Observación (de segundo orden)

Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores.

• Recursividad

Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).

• Relación

Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.

• Retroalimentación

Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis).

• Retroalimentación Negativa

Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).

• Retroalimentación Positiva

Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama. 1963).

• Retroinput

Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.

• Servicio
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas equivalentes.

• Sinergia
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

• Sistemas (dinámica de)

Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos:

a) observación del comportamiento de un sistema real.
b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo
c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento
d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones
e) introducción del modelo en un computador
f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester).

• Sistemas Abiertos

Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).

• Sistemas Cerrados

Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.

• Sistemas Cibernéticos

Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación, homeorrosis).

• Sistemas Triviales

Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la experiencia.

• Subsistema

Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia).

• Teleología

Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o mecanicistas.

• Variabilidad

Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!).

• Variedad

Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de elementos).

• Viabilidad

Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio.

¿Cuáles son ejemplos modelos de la T.G.S?


1. Teoría de la gestalt:

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960.

La Psicología de la Gestalt es una teoría de la percepción sugerida en Alemania a principios del siglo XX que alude a los modos de percepción de la forma de aquello que vemos. Nuestro cerebro decodifica la información que recibimos a través de las diversas asociaciones que producen en el momento de la percepción.

Los principios de la psicología de la Gestalt son:

· Ley de relación figura-fondo
· Ley del Cierre
· Ley de la Semejanza
· Ley de la Proximidad
· Ley de la Simetría
· Ley de la Continuidad
· Ley del Cerramiento
· Ley de Pregnancia

2. La Tectología

La tectología es un término propuesto por Alexander Bogdanov (1873-1928), científico, filósofo, poeta, novelista, físico, economista y revolucionario marxista que ha pasado desapercibido, salvo para los historiadores especializados en la ciencia rusa.

Su propuesta original consistía en unificar todas las ciencias sociales, cognitivas, biológicas y físicas amén de su consideración como sistemas de relaciones; buscaba los principios organizativos universales que subyacen a cualquier tipo de sistema. Su trabajo, culminado a principios de la década de 1920, anticipó muchas de las ideas que popularizarían más tarde los trabajos de Norbert Wiener en torno a la cibernética o Ludwig von Bertalanffy en relación a la Teoría General de Sistemas.

lunes, 11 de mayo de 2009

¿Cuáles son los componentes esenciales de una organización? conceptualicé sobre ellos.


Componentes esenciales de una organización


La organización
Esencialmente,
la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.


Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos de la empresa.


Para que una organización sea considerada como tal, debe contar con los siguientes elementos:


· Grupo humano.
· Recursos.
· Fines y objetivos por alcanzar.


Estos elementos, se deben combinar y relacionar dinámicamente con características que los diferencian o identifican como organizaciones, de tal manera que si no coexisten no se trata de una organización, ellos son:


· La división del trabajo.
· El proceso de dirección.
· recursos


Los elementos mencionados interactúan entre si en una red que constituye un sistema, es decir: "un conjunto de relaciones, en un marco pertinente, para lograr propósitos determinados".
Con estos conceptos, podemos definir a la organización como:


"Un sistema social integrado por personas y grupos que interactúan con recursos y desarrollan actividades (para ir cumpliendo metas), porque tienen fines y objetivos por alcanzar".

División del trabajo:


Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: La primera; (jerarquización) que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La segunda; (departamentalización) que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su similitud.


El proceso de dirección.


Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo de los objetivos.


Recursos (materiales, inmateriales y humanos) o la base del activo
Los recursos se combinan para dar un desarrollo único y versátil para cualquier organización.
La base del activo se puede definir de diferentes formas. Por ejemplo, los componen las personas, él dinero, las máquinas, los bienes materiales y los métodos.


Cultura


La cultura organizacional o corporativa es el aglutinante social que mantiene unida a la organización o que algunos casos la desintegra.


La cultura corporativa le da a cada organización su personalidad, si singularidad y su significado. Su poder es tremendo y con frecuencia absoluto. Sin su apoyo la mayoría de los esfuerzos están destinados al fracaso.


Los diseñadores de sistemas de información deben hacer que el sistema funcione y trabaje como los miembros de la organización deseen, no que la organización trabaje como el sistema desee.


El siguiente cuadro resume los componentes esenciales de una organización.



¿Cuáles son los factores claves de la organización? conceptualicé sobre ellos

Factores claves de la organización



La naturaleza propia de una organización es uno de los factores principales que contribuyen a los requerimientos de la información de la organización. Para identificar y entender los requerimientos de la información de una organización especifica, primero es necesario entender su naturaleza y la relación inherente entre los datos y el procesamiento de la información.

El contenido de la tarea

Un trabajo con contenido es aquel que permite a la persona sentir que su trabajo sirve para algo, que tiene utilidad en el conjunto del proceso en que se desarrolla y para la sociedad en general, y que le ofrece la posibilidad de desarrollar y aplicar sus conocimientos y capacidades.

En la actualidad existen gran cantidad de puestos en los que el trabajo consiste en la repetición de una serie de tareas cortas y repetitivas, carentes de significado para la persona que las realiza, que, a menudo, desconoce la totalidad del proceso o, incluso, la finalidad de su propia tarea.

Es preciso atender a esta variable especialmente en procesos de automatización o introducción de otras nuevas tecnologías, ya que, muchas veces, suponen una reducción del contenido del trabajo, que pasa a ser ejecutado por la máquina.

Autonomía

La autonomía es el grado de libertad que la persona tiene para influir en los distintos aspectos que afectan a la realización de su trabajo. Es la posibilidad de decidir sobre aspectos referentes a la tarea y a la conducta que debe seguirse a lo largo de la jornada laboral. Puede darse sobre aspectos que se refieren a la realización de la tarea (orden de las tarea, métodos, herramientas, etc.), al tiempo de trabajo (ritmos, pausas, horarios, vacaciones, etc.) o a la organización del trabajo (objetivos, normas, etc.)

La estructura

Cada organización tiene una estructura diferente, no se tiene en cuenta si las organizaciones son iguales de grandes sino de cada una de la actividades a realizar y así se fundamenta su estructura.

Rol en la organización

Este concepto se refiere al papel que cada persona juega en la organización. Los problemas en este caso pueden ser debidos a la existencia de contradicciones entre las diversas funciones que se demandan a la persona, lo que se conoce como conflictividad de rol. Puede ser debido al conflicto entre las demandas del trabajo y los valores y creencias de la persona, o a las discrepancias entre las distintas tareas o funciones que deben cumplirse.

Otro problema que puede darse es que la persona desconozca qué se espera de ella en la organización, su papel no está bien definido. Esta situación se denomina ambigüedad de rol y se da cuando los objetivos y las competencias de cada puesto no están bien definidos y se carece de la información suficiente para saber si se actúa correctamente: funciones, métodos de trabajo, cantidad y calidad del producto, tiempos, ejecución de la tarea, responsabilidades, objetivos y política de la empresa, etc.

Las relaciones personales


Constituyen un aspecto muy importante de la salud psicosocial. Las relaciones pueden ser en sí mismas fuente de satisfacción o, por el contrario, si son inadecuadas o insuficientes, pueden ser causa de estrés.

Unas buenas relaciones interpersonales tienen un efecto amortiguador sobre las consecuencias que puede producir un trabajo estresante. Este fenómeno es conocido como apoyo social y su importancia radica en que permite satisfacer las necesidades humanas de afiliación y en que facilita recursos para moderar las condiciones de trabajo adversas. En cambio, cuando las relaciones que se dan entre los miembros de un grupo de trabajo no son satisfactorias pueden ser generadoras de estrés.

Estilo gerencial


La gerencia es una actividad realizada por seres humanos, y como tal influenciada por sus características personales. Aspectos tales como liderazgo, capacidad para negociar y armonizar son partes de la personalidad. Cada tipo de comportamiento gerencial genera un conjunto de relaciones y consecuencias que afectan la estructura, las prioridades la calidad de la respuesta de una organización.

MAPA CONCEPTUAL DE LA INFORMACION

El enlace es:
http://cid-7e679cc6df88c3e5.skydrive.live.com/browse.aspx/MAPA%20CONCEPTUAL%20DE%20LA%20INFORMACION

MAPA MENTAL


El enlace es :

LAS QUIPUS








El enlace es :http://cid-7e679cc6df88c3e5.skydrive.live.com/browse.aspx/quipus

lunes, 4 de mayo de 2009

PERIODICO EL APRENDIZ



enlace:http://cid-7e679cc6df88c3e5.skydrive.live.com/browse.aspx/Periodico%20El%20Aprendiz


enlace al periodico realizado por el grupo conformado por:
Ivan Landinez
Manuel Fernando Chacon
Mauricio Andres Calderon
Camilo Pinto
Fernando Lopez